Los primeros registros arqueológicos de tratamientos dentales datan de hace unos 14 milenios, en el norte de Italia, la pieza con caries fue operada para eliminar la caries aunque no se utilizaron rellenos dentales.1 En el 4500 a.C. se encontraron en Eslovaquia restos de piezas dentales en las que si se utilizaron rellenos dentales.2
La Odontología se inició en el año 3000 a. C. con los médicos egipcios que incrustaban piedras preciosas en los dientes. Tres siglos después, en China, se utilizaba la acupuntura para tratar el dolor asociado a la caries dental. La acupuntura se engloba dentro de las denominadas medicinas alternativas.
GRECIA.
Las primeras escuelas médicas surgieron en el siglo VI a. C. Llegaron a ser famosas las de Cirene, Rodas y Cos. En el periodo helenístico destacó, entre todas, la escuela médica de Alejandrina. En estas primeras escuelas la enseñanza era libre y remunerada, y se establecían lazos estrechos entre discípulos y alumnos; una muestra de ello quedó reflejada en el Juramento Hipocrático. Sin embargo, no parece que existiera un currículo establecido, ni procedimientos para dar por concluidos los estudios.
Edad Media
En la Edad Media (siglos V a XV) se distinguen dos periodos: el de la medicina monástica y el de las universidades. La medicina monástica se predicaba en los monasterios, donde se tradujeron numerosos libros procedentes del mundo árabe. Cabe destacar la Escuela Médica de Salerno, fundada en el siglo X, el primer centro laico de enseñanza de medicina en Europa Occidental: allí existía un cuerpo de curanderos que impartían una enseñanza reglada, con un programa y método docente. Perduró hasta la aparición de las primeras universidades.
En este periodo se van a utilizar los hospitales con fines docentes. Algunos de los primeros hospitales, fundados en el imperio bizantino, contaron con estudiantes de medicina e incluso albergaron bibliotecas médicas. Sin embargo, fue en el Imperio Islámico donde más se desarrolló este sistema. En los hospitales árabes existían bibliotecas y salas de reunión donde se realizaban discusiones y se animaba a los estudiantes a leer textos médicos clásicos, filosóficos y literarios. Mientras, en Europa Occidental, los hospitales tenían un carácter religioso y estaban dedicados al cuidado de toda clase de indigentes.
Renacimiento
Durante el Renacimiento (s.XVI) se produjeron dos acontecimientos que transformaron la docencia. El Humanismo médico propició la recuperación de los textos e ideas clásicas con todo su vigor original. Además sirvió para revitalizar y re interpretar antiguos métodos docentes, entre los que se encontraban el contacto directo de los estudiantes de anatomía con los enfermos y con los medicamentos. También fue significativa la invención de la imprenta que permitió multiplicar y difundir los nuevos libros. Los antiguos manuales medievales fueron sustituidos en un primer momento por textos clásicos, impresos y recuperados en su pureza original. Ya en la segunda mitad del XVI, comenzaron a aparecer tratados médicos modernos que introducían novedades no contempladas por los antiguos. El primer texto referido a la Odontología será deFrancisco Martínez de Castrillo: "Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca. Con muchos avisos y remedios necesarios. Y la orden de curar los dientes", publicada en 1557.
Vesalio fue uno de los primeros en describir e ilustrar todas las estructuras del cuerpo humano, incluso llegó a contradecir a Galeno. Elaboró una anatomía de tipo descriptiva, contraria a la estructural, que en su apartado dedicado a dientes y huesos fue brillante en cuanto a las ilustraciones odontológicas.
Los árabes, después de haber dominado gran parte de Asia y África, en el año 711, invadieron España, donde permanecieron por espacio de 700 años;de entre ellos surgieron algunos médicos entre los que destacaron Avicena y Abulcasis el cual fue considerado el médico más importante del Califato de Occidente.Nació en Córdoba, España en el año 936. Se le consideró el mas notable cirujano árabe, en la misma forma que Avicena fue considerado el médico más sobresaliente, cuya obra de cirugía se llamó Al-Tasrif donde escribe en varios capítulo a los dientes y encías. Realizaba cauterizaciones para tratar las fístulas, trató los épulis, insistía en la necesidad de eliminar el sarro, recomendó prudencia para las extracciones, empleó limas diseñadas por él mismo para emparejar los dientes, habló de la operación de labio leporino, describió la re implantación dental, la colocación de dientes artificiales y tratamientos para las fracturas. Indicaba la sindesmotomía previa a los retiros dentales.
Edad Moderna.
En las universidades modernas se llegó a producir un cierto estancamiento. La vanguardia de la ciencia moderna se desarrolló entre los científicos que trabajaban independientemente de la universidad, y en las academias científicas que comenzaron a fundarse para promover la investigación, publicación de resultados y la comunicación entre sabios. Estas academias desempeñaron un papel vital en la revolución científica del XVII, destacan: la Royal Society y la Academie des Sciencies. En ellas también se constituyeron en foros de opinión y centros de elaboración de ideas importantes para la formación de los médicos.
Siglo XX.
En la radiología, la radiología intraoral fue descubierta por Roetgen en 1895. Por ello recibió el premio Nobel de física. Otros pioneros en radiología dental fueron: Walkhof, que realizó la primera radiografía dental de la historia; Morton, que realizó la primera radiografía dental en EEUU (en un cráneo); Kells, que realizó la primera radiografía dental en EEUU (en un paciente vivo); y Rollins, que escribió el primer texto sobre los peligros de la radiación X. En 1913 Kodak comercializó el primer paquete de película dental preenvuelta de rayos X. En 1920 se comercializaron los primeros paquetes de películas dentales hechos a máquina. Respecto al equipo dental, Coolidge inventó el primer tubo de rayos catódicos en 1913. En 1923 se crea el primer aparato dental de rayos X por Victor X-Ray Corporation. En 1957 se crea el primer aparato dental de rayos X de kilovoltaje variable, por General Electric. Respecto a las distintas técnicas orales, en 1904 Price expuso la bisectriz. En 1925 Raper enunció la aleta de mordida. Kells ideó la técnica del paralelismo, y en 1947 Fitzgerald la mejoró realizando esa técnica con un cono largo.
En 1907 Heinrich Braun introduce la novocaína en los consultorios odontológicos americanos y William McTaggart inventa la máquina de la cera perdida, que permite a los Odontólogos realizar rellenos precisos para las cavidades. En 1919 se produjo un gran avance en el conocimiento de los materiales porque la armada estadounidense solicitó a la oficina nacional de normatividad la evaluación y selección de las amalgamas, para ser usadas en los servicios odontológicos federales. En 1928, la Oficina Nacional de Normas se integra en la Asociación Dental Americana, esto permitió la organización de los primeros consensos sobre los materiales dentales en Estados Unidos, que repercutirían en todo el mundo. Desde entonces la ADA, junto con las asociaciones de cada país, se comprometió a investigar las características físicas y químicas de las sustancias que se usaban, así como los nuevos instrumentos y diferentes métodos de prueba. En 1929 se inventa la penicilina; lo que tendrá un gran impacto en los protocolos de tratamiento para infecciones dentales. Considerado el pionero de la estomatología española y creador de la cirugía oral o maxilofacial en España, el valencianoBernardino Landete Aragó practica, a principios del siglo XX, novedosas intervenciones de cirugía maxilofacial e impulsa y aporta su visión médica a las diferentes facetas de la Odontología.3
Michael Buonocore inventa en 1955 los rellenos blancos de resina. También describió el método de adhesión de la resina al esmalte que permitía a los odontólogos reparar los dientes anteriormente fracturados. En 1957, John Borden inventa la pieza de mano de alta velocidad de aire, incrementando la potencia de preparación de las tradicionales, de 5000 rpm a 300000 rpm, lo cual acortaba el tiempo de preparación dental para realizar rellenos. Un año después se introduce la primera silla dental totalmente reclinable, que permitía al paciente mayor comodidad. En 1970 se introduce el cepillo dental eléctrico en los Estados Unidos. Además se vuelve común la práctica de Odontología a cuatro manos en posición sentada. En 1980 Ingvar Branemark describe la técnica para implantes dentales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario